EN | IT | ES | MK | GR |
Historia y Desarrollo de las Carreteras Romanas
Formulario de Feedback    |       Reproducir Audio    |    Descargar contenido: / /


  VIDEOS



Objetivos y metas

IntroducciónClic para leer 

Al final de este módulo conocerás:

•  Las principales carreteras romanas de Europa
•  La historia básica de las carreteras romanas europeas
•  El desarrollo de las Rutas Romanas europeas
• El papel de las Rutas Romanas europeas durante el Imperio Romano
 
Diferentes Tipos de carreteras romanasClic para leer 

Las carreteras romanas variaban desde simple calzadas de troncos colocados en cruz hasta caminos pavimentados que usaban lechos profundos de escombros apisonados como capa subyacente para asegurar que se mantenían secos, de manera que el agua fluiría entre las piedras y los fragmentos de escombro, en lugar de convertirse en barro sobre suelos arcillosos. Según Ulpian, había tres tipos de carreteras:

  1. Vías públicas, consulares, praetoriae o militares;
  2. Vías vecinales, rústicas, comarcales, glareatae o agrarias;
  3. Vías privadas.

Las vías públicas, comúnmente llamadas “consulares”, conectaban las ciudades más importantes. Estas calzadas las cruzaban las legiones romanas para trasladarse y los mensajeros del servicio postal del estado.
Junto a la red de vías públicas, había numerosas carreteras de interés regional: las vías vecinales o rústicas, que conectaban pequeños asentamientos o aldeas, unos con otros o con las calles principales, cuyo mantenimiento estaba a cargo de las administraciones, y finalmente, las vías privadas, de interés local y mantenidas por las comunidades o ciudadanos individuales que las usaban.
Mientras que las vías públicas por lo general, estaban pavimentadas, las carreteras secundarias podían o no estarlo, por ejemplo, con solo una capa de gravilla o piedras: en este caso se les llamaba “viae glareatae”. Después de las calzadas secundarias, venían las “viae terrenae” o carreteras de tierra, generalmente sin pavimentar.

Principales carreteras romanas de EuropaClic para leer 

Italia – Carreteras principales:
•    Via Aemilia, desde Rimini (Ariminum) hasta Plasencia (Placentia);
•    Via Appia, desde Roma hasta Apulia;
•    Via Aurelia desde Roma hasta Francia;
•    Via Cassia, desde Roma hasta Toscana (Tuscany);
•    Via Flaminia, desde Roma hasta Rimini (Ariminum);
•    Via Raetia, desde el norte de Verona y cruza el paso de Brenero (Brenner Pass);
•    Via Salaria, desde Roma hasta el mar Adriático (Adriatic Sea, in the Marches);
•    Via Casilina, desde Roma hasta Casilinum (Capua), actualmente Santa Maria Capua Vetere;
•    Via Capua: conectaba Roma permanentemente con las "Civitas foederata Regium", el extremo final de la península italiana;
•    Via Nomentana: desde Roma hasta Nomentum (la actual Mentana);
•    Via Postumia: era una antigua calzada romana del norte de italia, construida en el año 148 a. C. por el consul Spurius Postumius Albinus Magnus. Se extendía desde la costa de Genua a través de las montañas hasta Dertona, Placentia (the termination of the Via Aemilia) y Cremona;
•    Via Latina: recorre 236.5 km desde Roma hasta el sur de Italia. La Via Latina data de alrededor del 334 a. C., lo que la convierte en una de las carreteras consulares más antiguas de Roma;  
•    Via Prenestina: desde Roma hasta Palestrina;
•    Via Tiburtina: desde hasta Tivoli (Latin, Tibur) y continúa hasta Pescara (Latin, Aternum);
•    Via Traiana: fue construída por el emperador Trajano como una extensión de la Via Appia desde Beneventum, hasta alcanzar Brundisium (Brindisi) por una ruta más corta (por ejemplo, via Canusium, Butuntum y Barium en lugar de via Tarentum).
 
Albania / Macedonia Norte / Grecia / Turquía
•    Via Egnatia (146 a. C.) conecta Dürres en el mar Adriático (Dyrrhachium, on Adriatic Sea) con Byzantium (actualmente Estambul) via Thessaloniki.

 
Austria / Serbia / Bulgaria / Turquía
•    Via Militaris (Via Diagonalis, Via Singidunum), conecta Europa Central (Middle Europe) y  Bizancio (Byzantium);
•    Carretera Romana  en Cilicia al sur de Turquía;
•    Carretera romana de Ankara;

 
Francia
En Francia, las carreteras romanas se llaman coloquialmente voie romaine.
•    Via Agrippa;
•    Via Aquitania, desde Narbona (Narbonne), donde conectaba con Via Domitia, con el Océano Atlántico a través de Toulouse y Burdeos;
•    Via Domitia (118 a. C.), desde Nimes (Nîmes) hasta los Pirineos (Pyrenees), donde se une a la Via Augusta en Col de Panissars;
•    Ruta romana (Nord), que se extiende desde Dunkirk hasta Cassel en Nord Département.
 
Germania Inferior (Alemania, Belgica, Holanda);
•    Carretera romana desde Trier hasta Colonia (Cologne);
•    Via Belgica (Boulogne-Cologne);
•    Lower Limes Germanicus;
•    Interconexiones entre Lower Limes Germanicus y Via Belgica.
 
Oriente Medio
•    Via Maris;
•    Via Traiana Nova;
•    Calzada Romana Petra (siglo I), Jordania;

 
Rumanía/ Bulgaria
•    Puente de Trajano y calzada de Iron Gates.
•    Via Traiana: Porolissum Napoca Potaissa Apulum road.
•    Via Pontica: Troesmis Piroboridava Caput Stenarum Apulum Partiscum Lugio.
 
España y Portugal
•    Via Asturica Burdigalam unía las cuidades de Asturica Augusta (actual Astorga) en Gallaecia y Burdigala (actual Bordeaux) en Aquitania. Es conocida por ser la entrada de Santigo, para la peregrinación religiosa el Camino de Santiago;
•    Via Augusta, desde Cádiz hasta los Pirineos, donde se une con la Via Domitia en el Coll de Panissars, cerca de La Junquera. Pasa por Valencia, Tarragona y Barcelona;
•    Camiño de Oro, finaliza en Ourense, capital de la provincial de Ourense, pasando junto al pueblo O Reboledo;
•    ‘Via De la Plata’, cruza España en vertical desde el norte de Astorga, capital de la región homónima hasta Sevilla, la capital de Andalucía y es la ruta española para las peregrinaciones a Santiago de Compostela;
•    ‘Via Caesaraugustana’, cruza España en diagonal desde Zaragoza en Aragón, hasta Mérida en Extremadura;  
•    Via Baetica desde Bolonia hasta Córdoba;
•    Via Terraconecla desde Tarragona hasta Pamplona.
 
Siria
•    Carretera que conecta Antioquía y Calcis (Antioch and Chalcis);
•    Strata Diocletiana, a lo largo de Limes Arabicus, pasa por Palmira y Damasco (Palmyra and Damascus), por el sur hasta Arabia.

 
Carreteras transalpinas
Estas carreteras conectaban la Italia moderna y Alemania.
•    Via Claudia Augusta desde Altinum (ahora Quarto d'Altino) hasta Augsburg via the Reschen Pass;
•    Via Mala desde Milán hasta Lindau a través del Paso de San Bernardino.
 
Reino Unido
El High Street, una caída en el Lake District inglés, que lleva el nombre de la aparente calzada romana que pasa por encima de la cima, la cual se dice que es la calzada romana más alta de Gran Bretaña. Su condición de calzada romana es problemática, ya que parece ser un camino hundido, mientras que los romanos construyeron sus carreteras sobre un terraplén (agger).
Carreteras romanas en Gran Bretaña (Britannia)
•    Akeman Street
•    Camlet Way
•    Dere Street
•    Ermine Street
•    Fen Causeway
•    Fosse Way
•    King Street
•    London-West of England Roman Roads
•    Peddars Way
•    Pye Road
•    Roman road de Silchester a Bath
•    Stane Street (Chichester)
•    Stane Street (Colchester)
•    Stanegate
•    Via Devana
•    Watling Street
 
Un caso especial. Via Francigena:
Via Francigena es el nombre común de una ruta de peregrinación medieval que va de Francia a Roma y continúa hasta Apulia, donde los peregrinos navegaban hacia Tierra Santa. Por lo general, se considera que tiene su punto de partida al otro lado del Canal de la Mancha, en la ciudad catedralicia de Canterbury. Como tal, la ruta pasa por Inglaterra, Francia, Suiza e Italia.
La ruta se conocía en Italia como la "Via Francigena" ("la carretera que viene de Francia") o la "Via Romea Francigena" ("la carretera a Roma que viene de Francia"). En la época medieval fue un importante camino y ruta de peregrinaje para quienes deseaban visitar la Santa Sede y las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo.
La red de carreteras contribuye a la economía y la culturaClic para leer 

Desde la antigüedad hasta hoy, las infraestructuras de transporte a gran escala han dado forma a la conectividad y determinado la distribución de la actividad económica, no solo a nivel local, sino también entre varias regiones.
La conectividad puede tener consecuencias duraderas para las regiones conectadas, como la reducción de las fricciones de información y una mayor integración cultural. Sin embargo, todavía no hay suficiente información sobre los posibles orígenes de las diferencias sistemáticas en la conectividad del transporte bilateral y las fricciones de información entre las regiones (Flückiger et al., 2019).